En Plus realizará taller para empresas chilenas de pellet

ENplus® en cooperación con la Asociación Chilena de Biomasa (AChBIOM) organizará un webinar dedicado a las empresas chilenas interesadas en conocer más sobre la certificación y el proceso de solicitud.

El webinar tendrá lugar el 24 de junio de 2025 (10:00 Chile ‎(UTC-4) / 16:00 CET)Se celebrará en español y es gratuito

Más información y link de inscripción en el sitio

https://enplus-pellets.eu/ENplus%20events/webinar-para-empresas-chilenas/

 

Convocatoria Centros Integrales de Biomasa Regiones O’Higgins, Maule y Araucanía

La Agencia de Sostenibilidad Energética abrió nuevas convocatorias para el programa Centro Integrales de Biomasa, en las regiones de O’Higgins, Maule y Araucanía.

El objetivo  del programa es cofinanciar proyectos de implementación de Centros Integrales de Biomasa (CIB), con el fin de impulsar y fortalecer las capacidades de producción de biocombustibles sólidos de madera (BCS) de uso en calefacción residencial, tales como leña, pellet, y/o briquetas, que contribuyan a aumentar la oferta de biocombustibles sólidos.

Para las regiones de Maule y O’Higgins, las postulaciones cierran el 27 de junio a las 13:00

En el caso de Araucanía, las postulaciones cierrran el 3 de julio a las 13:00

Mas información en

Centros Integrales de Biomasa

Visita al laboratorio de certificación de calefactores a pellet

La gerente de la Asociación Chilena de Biomasa, Daniela Espinoza, junto al Seremi de Energía de la Región del Biobío, Danilo Ulloa, realizaron un recorrido por las instalaciones de Bureau Veritas, para conocer en detalles los ensayos y proceso de certificación de  calefactores a leña y pellet.

Cabe señalar que el laboratorio de Bureau Veritas, ubicado en el sector de Palomares en Concepción, es el único en Chile acreditado por el Instituto Nacional de Normalización (INN) para ensayar y certificar estufas a leña y pellets, verificando que se cumplan con los estándares exigidos por  la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

El Seremi valoró el trabajo que se realiza en el laboratorio y destacó la importancia de contar con equipos certificados que garanticen un uso eficiente y seguro de la leña y los pellets  “es fundamental para avanzar hacia una calefacción residencial más segura y menos contaminante. Como Ministerio de Energía promovemos el uso de calefactores certificados porque mejoran la eficiencia energética, reducen emisiones y cuidan la salud de las personas. Esta visita reafirma nuestro compromiso con una transición energética justa, que también incluye el uso responsable de la biomasa”.

En  tanto desde Achbiom señalaron que «promovemos el uso sostenible de la biomasa, lo que no solo se relaciona con el tipo de biomasa y su calidad, si no que también el cómo y donde se combustiona», resaltó la importancia de la certificación y del etiquetado de eficiencia energética » para que las personas puedan tomar decisiones de compra informada, consciente, para una calefacción limpia, eficiente y segura».

 

 

TRAWÜ Forestal 2025

Este 29 de mayo se realizará el TRAWÜ Forestal 2025, un espacio de encuentro que busca fortalecer el desarrollo de las PYMEs forestales y su articulación con el mundo público, privado y académico.

 

CONAF Publica Informe 2025 sobre Biomasa Forestal para Fines Energéticos

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) ha publicado el informe «Antecedentes del sector de biomasa forestal para fines energéticos, 2025», el cual ofrece una visión detallada sobre el estado actual y las perspectivas del uso de biomasa forestal como fuente de energía en ChileEste informe se enmarca dentro de la Estrategia de Dendroenergía de CONAF, que busca promover el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales para la generación de energía.

Destaca la competitividad del pellet frente a otros energéticos para la calefacción.

https://www.conaf.cl/wp-content/uploads/2025/05/Antecedentes_del_sector_de_biomasa_forestal-2025.pdf

La Asociación Chilena de Biomasa, entrega su parecer ante PL que busca regular el mercado de la leña

La biomasa para bioEnergía es mucho más que leña. Debemos enfrentar el PL como una oportunidad de desarrollo para el País y no como la solución a una problemática decontaminación, fueron las palabras de Antonio Minte, Gerente de la AChBIOM

El pasado lunes 29 de marzo, se desarrolló una sesión más de la comisión de Minería y Energía de la cámara de Diputados, en torno al Proyecto de Ley, presentado por los diputados señores Miguel Ángel Calisto, Marcos Ilabaca, Harry Jür-gensen, Andrés Molina, Diego Paulsen, Frank Sauerbaum, y Cristóbal Urruticoechea que busca regular el uso de la leña como combustible de uso domiciliario y las condiciones para su comercialización.

La sesión contó además con presentaciones de la Agencia de Sostenibilidad energética, representada por su director ejecutivo, Sr. Ignacio Santelices, y Afecmetal AG, asociación que reúne a los productores de cocinas a leña, representados por Jorge Brand, y por la Asociación Chilena de Biomasa (AChBIOM), representada por su gerente, Sr. Antonio Minte, quien fue acompañado por el presidente de la Asociación, Sr. Rodrigo O´Ryan.

En la oportunidad, desde AChBIOM se entregó información contundente en como la biomasa es la principal fuente de energía renovable, no sólo en Chile, sino que en todo el mundo y con un énfasis en los países desarrollados, donde la bioEnergía es considerada un motor de desarrollo y parte de una bioEnecnomía.

Los expertos mostraron la necesidad de regular la leña y los avances a nivel público y privado (Estrategias, Programas y fondos) que se han efectuado en este sentido. Se explicó claramente que el correcto control de calidad es fundamental para que la leña se queme en forma adecuada, reduciendo por sobre el 90% las emisiones de MP. Por otro lado, desde AChBIOM también se señaló que el formato leña solo representa el 20% de la energía producida con biomasa en Chile y que el proyecto de ley debe ampliarse a toda la biomasa como Biocombustibles Sólidos. La certificación y regulación del mercado es esencial para la competencia leal, transparencia en precios de venta de energía, sustentabilidad ambiental y reducción de emisiones de MP.

En la próxima sesión de la comisión se espera la participación del Subsecretario de energía, informándose que el Ministerio de energía entregará indicaciones al proyecto antes de pasar a ser votado en general.

Declaración Pública, Cámara Pellets AChBIOM

Las empresas productoras de pellets, asociadas a AChBIOM, refuerzan su compromiso de llegar a todos sus consumidores.

La asociación Chilena de Biomasa, reúne a distintas empresas ligadas al sector de la biomasa para bioenergía, entre ellos productores de biocombustibles (pellets, chips) representantes de equipos, transportistas, empresas desarrolladoras de proyectos, certificadoras, academia,entre otras.

La presente declaración, tiene como finalidad, informar a la población en general, sector público y privado, y en especial a los consumidores finales del biocombustible en formato pellets, la situación de mercado que se está viviendo a nivel local.

Dada la situación de pandemia por COVID19, se ha evidenciado una sobre demanda en el mercado del pellet, a partir del mes de marzo, que ha llevado a un crecimiento de un 100% superior al esperado, situación que se ha visualizado especialmente en la última semana del mes de julio, en especial en ciudades como Coyahique, Puerto Montt, Valdivia y Temuco, donde ha existido una sensación de escases.

En primer lugar, las empresas productoras de pellets asociadas a AChBIOM, quieren indicar que, la producción no se ha detenido, por el contrario, se ha incrementado para poder responder a esta sobre demanda, que en algunos casos tienen pics, como por ejemplo cuando se declara una ciudad con medidas sanitarias más extremas, como cordones sanitarios o cuarentena total, lo que ha llevado a las personas a realizar compras anticipadas, por posibles problemas de abastecimiento. Sin embargo, es importante indicar, que el pellet como combustible, es considerado un bien de primera necesidad, por lo cual no hay motivos para pensar en falta de abastecimiento por restricciones sanitarias en las ciudades.

Importante destacar en este sentido, que el sector ha sido capaz de responder a una sobre demanda del mercado, incluso en tiempos donde las condiciones han sido adversas, por ejemplo con la baja disponibilidad de materia prima por los problemas del mercado de la industria de la madera, sin embargo, la inversión en el sector productivo de pellets, ha permito, que a pesar de esto, se pueda responder a la sobre demanda indicada, y asegurar además, mayor capacidad de producción para los años venideros.

En segundo lugar, los productores informan no haber realizado subidas de precios dada la demanda actual, y los casos extremos que se puedan encontrar, son de responsabilidad del distribuidor o revendedor. Las empresas productoras hacen un llamado a los consumidores, para denunciar estas prácticas, en lo posible también de forma directa con las empresas de las marcas que firman la presente declaración, ya que si bien, el productor no debe incidir en el precio de venta, si puede seleccionar a sus distribuidores, en aquellos que se alejen de estas malas prácticas.

Son tiempos difíciles, ningún sector productivo ha estado ajeno a problemáticas causadas principalmente por la situación de pandemia, sin embargo, esperamos poder entregar la confianza, que estamos trabajando fuertemente, para poder llegar a todos nuestros clientes, que necesitan de nuestra energía, para calefaccionar sus hogares, así como también a nuestros futuros clientes, ya que cada día son más lo que eligen esta fuente de energía renovable para la calefacción de sus hogares.

Las siguientes empresas socias de AChBIOM, firman la presente declaración, como productores del biocombustible pellets:

Ecomás, Andes Biopellets, Albo Pellets, Incontro, Ligno pellets, Traiguen Energy, Magma Pellets, Maderas San Vicente, Rio Claro Pellet BioEnergía, Indef, Bio Patagonia.

31 de julio 2020

Calefacción Distrital para Temuco en base a BIOMASA

El proyecto considera la interconexión de edificios de múltiples usos y del 8% de los hogares de la ciudad, lo que resulta en una reducción de emisiones de 575 toneladas/año de material particulado, las que, a su vez, representan casi el 12% de la contaminación atmosférica total.

Temuco y gran parte de las ciudades del sur de nuestro país están entre las más contaminadas del mundo, debido, principalmente, por el uso de leña húmeda en calefactores ineficientes, que emiten al aire partículas pequeñas y peligrosas para la salud y los ecosistemas, conocidas como MP 2.5.
Este escenario para la capital de La Araucanía podría cambiar gracias a la iniciativa global de Energía Distrital en Ciudades de ONU Medio Ambiente, que eligió a Temuco como ciudad piloto para desarrollar proyectos que promuevan 
la energía distrital, avanzar en la transición hacia una matriz térmica limpia y la descontaminación de ciudades, gracias al amplio liderazgo en temas ambientales y el aporte técnico que ha desplegado el municipio durante años.
Desde el año 2017 la iniciativa ha trabajado con el Municipio de Temuco, realizando una serie de acciones como visitas técnicas para conocer los sistemas de energía distrital más modernos del mundo, asesorando con evaluaciones técnicas de análisis rápidos de potencial, análisis profundos a toda la escala urbana, y un Plan Maestro de calefacción distrital para toda la ciudad con una mirada de largo plazo, para luego, en el año 2018, establecer un comité local de energía distrital presidido por el Municipio y co-dirigido por las oficinas Ministeriales Regionales de Energía, Medio Ambiente y Vivienda y Urbanismo, y apoyado técnicamente por ONU Medio Ambiente.
Sobre esta iniciativa, el alcalde, Miguel Becker, dijo que, “podemos ser la primera ciudad en Chile con un sistema de calefacción distrital, que es un aspecto que permite ahorrar combustible y evitar la contaminación de nuestra ciudad. Es una muy buena noticia, es una gran inversión apoyada por el Ministerio del Medio Ambiente, así es que creemos que debemos alegrarnos y esperamos poder formular esto para el futuro de la ciudad”.
Este proyecto ha avanzado y durante el 2019, la Agencia de Sostenibilidad Energética financió el diagnóstico y evaluación de alternativas para la implementación de un sistema distrital en el complejo Estadio Germán Becker de Temuco, con el fin de evaluar un sistema de calefacción y agua caliente sanitaria para dar servicio al Teatro Municipal, al Colegio Armando Dufey, a Oficinas del Estadio y al Colegio Mundo Mágico. El proyecto -en fase de prefactibilidad-, busca ser una vitrina a la comunidad para mostrar los beneficios de este sistema de calefacción.
Durante el 2019 y parte del 2020, ONU Medio ambiente ha asesorado a la ciudad con un Plan Maestro de Calefacción Distrital y plantea cinco etapas entre el 2020 y el 2050. La primera etapa se planea desarrollar en cinco años y suministrará calefacción y agua caliente a grandes sectores residenciales a través de un sistema alimentado por una planta de calor a biomasa, que requerirá una inversión estimada en unos 70 millones de dólares.
El proyecto considera la interconexión de edificios de múltiples usos y del 8% de los hogares de la ciudad, lo que resulta en una reducción de emisiones de 575 toneladas/año de material particulado, las que, a su vez, representan casi el 12% de la contaminación atmosférica total.
Este desafío ya cuenta con el interés del Consejo Regional, que ha abordado el tema en cuatro sesiones donde han conocido detalles de las cinco etapas de implementación, que finaliza con la interconexión con el sistema eléctrico, permitiendo la descontaminación total de la ciudad
De esta manera, Temuco está avanzando y transformándose en un referente en el desarrollo de iniciativas eficientes, contribuyendo significativamente al desarrollo energético de Chile, ayudando de paso, a cumplir el compromiso nacional de carbono neutralidad para nuestro país al 2050.

Fuente: soychile.cl – https://www.soychile.cl/Temuco/Sociedad/2020/06/22/660465/Municipalidad-de-Temuco-apuesta-por-calefaccion-distrital-para-descontaminar-la-ciudad.aspx

 

© AChBiom. Todos los derechos reservados. Desarrollado por EfectoVisual.